Blogia
El Ariguanabo

Portada

La radio: ¿Difusión, comunicación o arte?

Saludos radialistas, reproduzco una reflexión del colega Pedro M. Pérez Roque. En su artículo, Pedro se pregunta si la radio es un medio de comunicación, de difusión o artístico. Pérez Roque es un reconocido especialista con una vasta experiencia de más de 30 años en el medio radial como musicalizador, realizador y eficaz comunicador radiofónico. Desde hace varios años es director general de Radio Taíno, dedicada a la difusión de los valores estéticos, económicos y artísticos de Cuba. La radio: ¿Difusión, comunicación o arte? (Publicado en la web de la Radio Cubana) Por Lic. Pedro M. Pérez Roque He escuchado muchos criterios sobre si la radio es arte, difusión o un medio de comunicación social y en ningún caso he encontrado una definición exacta. La radio como todo proceso ha evolucionado y en cada etapa ha estado más arraigada una característica que otra. En ello tiene gran incidencia el nivel profesional de los que trabajan en el medio. Veamos puntualmente cada concepto y decidamos después cual sería el que más se adecua para categorizar al medio radial. Si se afirma que es un medio de difusión lo estaríamos simplificando a un servicio sólo de decir, transmitir aunque se aplique los códigos del medio para permitir que se nos entienda, no habría otro ejercicio que no sea esa; acción y efecto de difundir. El proceso de comunicar es un poco más complejo porque no es sólo decir, transmitir sino llamar la atención, hacer reaccionar al oyente, incidir en un cambio. Es transmitir teniendo en cuenta que los códigos del emisor estén en correspondencia con el receptor o público al que dirigimos el mensaje. Es diseñar, con creatividad, productos radiales que constituyan interés del oyente y aunque salgan todos los días con temas similares en cada emisión se encuentre en la recurrencia aspectos nuevos, concluyentes o expectativas para crear la necesidad de volver a conectar el programa. Cuando queremos afirmar que el radio es arte es como si se quisiera elevar el nivel de los que trabajamos en él para demostrar que somos artistas pero examinemos el concepto: Si arte es una expresión de la actividad humana mediante la cual se manifiesta una visión personal sobre lo real o imaginado, lo que no quiere decir que cuando hacemos una novela original para la radio se esté haciendo una visión personal sobre algo real o imaginario pero y el resto de los programas, que son los más. Visto esto se me antoja decir que el medio es de comunicación donde se hace con arte, que no es lo mismo que sea un medio de arte donde se comunica con creatividad, parece una “cantinflada” pero no es así, por lo menos es lo que pienso sobre el tema. La función social del medio está para, por su naturaleza, comunicar mensajes donde por sus funciones pueden ser informativos, educativos o recreativos. Cuando mi colega Alfonso Cadalzo Ruiz, Periodista de Radio Ciudad del Mar (Cienfuegos) defiende la idea de “La radio como arte”, la define de la siguiente manera: “Entiendo como radio artística, concretamente, un producto radial con un nivel de realización donde se combinen armónica -¡y hasta científicamente!- todos los recursos del lenguaje del medio”. Hasta aquí sólo defiende la obra de las características que describe y no al medio y en eso puedo estar de acuerdo. Y sigue describiendo que: “Cuando se combinan todos esos elementos que integran el lenguaje radiofónico y se consigue promover un placer estético por el programa en sí mismo, entonces nos aproximamos al concepto artístico de la radio”. No es tan sencillo el tema que les he traído pero debemos seguir buscando claridad para conceptualizarlo con justeza y no por el sólo deseo de tener una categoría que nos pueda ayudar ante las instituciones. Ahora bien esta definición encuentra una fuerte aspiración en los artistas y creo que los que enfrentan la tarea de crear para la radio son artistas, pero veamos otra arista del mismo medio. Los que defienden el medio como órgano de prensa, los aspectos que tienen en cuenta son el nivel o peso que la información tiene en la programación. Por lo tanto para los artistas es una cosa y para los periodistas otra. Por tal razón tendríamos emisoras que serian medios de artes y otras emisoras medios de comunicación y ¿el medio en sentido general que seria? Sin ánimo de concluir el tema, porque incluso hay quien dice que no hay arte sino artistas, tendremos que seguir este debate, buscar el consenso y lograr conceptualizar el medio ante cualquier institución como lo que es, donde su valía esté por lo que comunica, cómo lo hace y con qué eficacia.

A 216 años de la Villa del Humor

A  216 años de la Villa del Humor

El municipio habanero de San Antonio de los Baños, conocido mundialmente como la Villa del Humor, arribó este 22 de septiembre a su aniversario fundacional 216.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Texto y foto:    Arián Ramos Gutiérrez

                      e-mail: arianrg@uci.cu

El 22 de septiembre de 1794, el  Rey Carlos Cuarto emite una real cédula concediendo al  Marqués de Monte Hermoso la condición de fundador y justicia mayor de la villa de San Antonio Abad.

Antes de la propia fundación de la villa, muchas personas, incluso de la capital venían a bañarse al Río Ariguanabo. La costumbre de ir a los baños de San Antonio Abad marcó el nombre que hoy posee el pueblo.

 Alrededor de 1854 se empezó a llamarse San Antonio Abad de los Baños, más tarde, sin que mediara decreto o documento alguno se le comienza a llamar San Antonio de los Baños.

La historia del río que da nombre al gentilicio de los pobladores de esta villa se remonta a la antigüedad. En sus orígenes su cauce no se perdía bajo las piedras de la Cueva del Sumidero como ocurre hoy en día.

El Ariguanabo, nace de una laguna y recorre de norte a sur una extensión de once kilómetros, de los cuales 10 son navegables, atravesando la conocida mundialmente, Villa del Humor.

El Río Ariguanabo, ha perforado las rocas de los alzamientos de ciertas formaciones, es de corriente permanente, poco caudal durante las estaciones secas,  y navegable solo por pequeñas embarcaciones de fondo plano.

Muy significativa y atípica resulta la arquitectura de San Antonio de los Baños, pero de ello conoceremos próximamente, cuando volvamos al encuentro de San Antonio y su rica historia, a 216 años de su fundación.

A 88 años de un sonido para ver

A 88 años de un sonido para ver

   Cuba fue una de las pioneras en América Latina en desarrollar la radio, desde 1922 y auspiciada por la International Telephone and Telegraph (ITT), en la isla caribeña fue montada una incipiente planta radial.

  La primera  emisora que colocó su señal en el éter desde Cuba fue la 2LC en La Habana. Creada por el músico camagüeyano Luis Casas Romero,  inicia  sus transmisiones el 22 de agosto de 1922.

  Romero en unión de  su hijo  logra instalar la planta de radioaficionados Q2LC en 1920, y dos años después, tras un proceso de perfeccionamiento, hace las primeras transmisiones probando en la banda de 370 metros; y ya el 16 de abril de 1923 la emisora quedó inaugurada oficialmente.

  Tras escucharse el cañonazo de las nueve desde La Cabaña, Luis Casas ponía la señal en el aire de una manera muy peculiar: interpretaba una llamada de atención  seguida del tic tac de un reloj,  daba a conocer la hora y de inmediato ofrecía un boletín del estado del tiempo.

  Así surgió el primer noticiario radial del país, la 2LC transmitía una programación estable y sistemática desde las 9:00 p.m. que posteriormente perfeccionó  y estuvo en la preferencia de los oyentes capitalinos.

  El 10 de octubre de 1922, salió al aire con el Himno Nacional, interpretado por la orquesta del maestro Luis Casas Romero, desde el Palacio Presidencial, la PWX, primera emisora propiedad de la Cuban Telephone Company; con estudios, transmisores, equipamiento técnico y personal profesional en territorio cubano.

  Hasta la década de los años 30 de la pasada centuria, la radio mantuvo una programación basada fundamentalmente en la información y el entretenimiento, y ya en los años 50, las clases dominantes la utilizaban para imponer patrones ideológicos y culturales convenientes para sus fines e intereses.

  Una nueva etapa en la historia de la radiodifusión en Cuba comienza el 24 de febrero de 1958, cuando sale al aire desde la Sierra Maestra, en las montañas del oriente cubano, Radio Rebelde, emisora de la Revolución fundada por Ernesto Guevara.

  Después del triunfo revolucionario se trabajó para que la señal de radio pudiera ser captada en todo el territorio nacional y que esta estuviera al servicio del desarrollo socioeconómico, con una red de emisoras nacionales, provinciales, municipales y locales que integran el Subsistema de la Radio Cubana.

  A 88 años de su primera transmisión, la radio en Cuba, se erige como un sonido para ver, capaz de emitir emociones, conocimientos, cultura…

 

 

Precursor de la radiodifusión en Cuba

Precursor de la radiodifusión en Cuba

  La historia de la radiodifusión en Cuba, próxima a cumplir 88 años,  surge gracias al notable músico camagüeyano, Luis Casas Romero.

  Junto a su hijo Luis Casas Rodríguez,  crea el 22 de agosto de 1922 la 2LC, primera emisora que colocó su señal en el éter desde Cuba; tema que abordaremos en  un venidero artículo. 

  Romero, quien nace en la ciudad de Camagüey, el 24 de mayo de 1882, desde muy temprano comenzó su andar por la música, así a los 13 años de edad ya interpretaba obras de concierto y con 14 integra una orquesta.

  El creador del género criolla, compuso 23 zarzuelas, más de 100 criollas, y unas 500 partituras.  El Mambí, su obra más conocida, es reflejo de su profundo amor a la patria y la oposición al colonialismo español, por lo cual se incorpora al Ejército Libertador cuando apenas tenía 15 años.

  Luis Casas Romero, desplegó varias profesiones como fueron la de corrector de prueba en tipografía, tipógrafo y cajista de obra en una imprenta. También fue crítico musical y tuvo a su cargo la fundación y dirección de la Banda Infantil camagüeyana.

  El precursor de la radiodifusión en Cuba, fue nombrado teniente y subdirector de la Banda del Estado Mayor del Ejército.  Por sus méritos y el amor que profesó a su ciudad natal, es declarado el 14 de febrero de 1938 Hijo Predilecto de Camagüey.

  Este hombre falleció en la ciudad de La Habana el 30 de octubre de 1950, pero su impronta ha quedado por siempre en la historia de la música y la radio en Cuba, tema este último que nos ocupará próximamente.

 

 

El Ariguanabo, Soy de donde hay un río

El Ariguanabo, Soy de donde hay un río

Texto y foto: Arián Ramos Gutiérrez

                   e-mail: arianrg@uci.cu

 

“…Soy de donde hay un río, de la punta de una loma, de tierra, tabaco y frío…”; evoca a su natal San Antonio de los Baños  el trovador cubano, Silvio Rodríguez Domínguez, quien logra con guitarra en manos caracterizar a su terruño, que como él mismo ha declarado, le resulta imposible relegar en su obra musical.

 Esta localidad, Villa del Humor, sede de la Bienal Internacional del Humorismo Gráfico, se ubica en la occidental provincia cubana de La Habana, y colinda con los municipios:  Bejucal,  conocido mundialmente por sus Charangas, una de las tres fiestas tradicionales más antiguas del país; Güira de Melena, de tierra fértiles que logra una de las mayores producciones de viandas, hortalizas y granos de la nación; y Alquízar, cuna del intelectual y revolucionario cubano, Rubén Martínez Villena, uno de los  protagonistas del hecho histórico  “La protesta de los trece”. 

A estas localidades, a su gente;   dedico este sencillo y modesto blogs personal: El Ariguanabo, “Soy de donde hay un río” que sin grandes pretensiones ansía llevarle a usted, amigo lector, aspectos de la historia, idiosincrasia, costumbres, tradiciones, cultura,  que caracterizan a los moradores de la vasta región del Ariguanabo, bañada por el río de igual nombre.

 Estimado visitante, sea bienvenido y lo invito a imbuirse en el maravilloso y sorprendente entorno que rodea a estos cuatro municipios habaneros; nuestras secciones: Memorias, Novedades, Moraleja, Protagonistas, Psicología Al Día, Fugaces, y otras que se irán incorporando a partir de sus propias sugerencias, le ayudarán a conocer e informarse mejor sobre la actualidad de estos lugares cubanos.

El Ariguanabo, “Soy de donde hay un río” no persigue solo el mero hecho de comunicarle, representarle la vida en la zona; sino también, crear un espacio de reflexión y debate, sobre lo que aquí publicamos u otros temas de su interés. Esperamos contar con su ingenio creador para enriquecer estas páginas, que a su vez, ayudarán al mejor desarrollo de los que habitamos con nuestras virtudes y defectos,  El Ariguanabo.